PROPUESTA DE CURSOS,TALLERES Y CONFERENCIAS


 

CURSO 1: CREACIÓN  E INDUSTRIAS CULTURALES

CURSO 2: EL MUSIC VIDEO: HACIA UNA SISTEMICIDAD DEL GÉNERO. CÓMO FILMAR LA MÚSICA.

CURSO 3: EL VIDEO ART: HISTORIA Y TENDENCIAS.

CURSO 4: DIALECTICA DEL ACTOR Y LA CÁMARA

CURSO 5: CUBA Y LA SALSA

 

PROFESOR: ERNESTO FUNDORA HERNÁNDEZ.


CURSO 1: CREACIÓN  E INDUSTRIAS CULTURALES.

  1. Criterios generales acerca de la creación. Distintas nociones de cultura.
  2. La función comunicativa en las relaciones sociales. La expresividad condicionada por lo moral, lo ideológico y lo religioso.
  3. El valor y las funciones del arte en la sociedad contemporanea. Repaso de la historicidad en el arte. La sutil utilidad de la poesía.
  4. Poesis y autopoesis. El asombro. La imagen. La fabulación. La imaginación. El sueño. El discurso. La memoria. Los arquetipos. Algunas tesis desde la Teoría cognitiva, la neurociencia, la psicología trascendente y la Teoría de la complejidad. La autocreación como principio de todo sistema vivo y de toda forma de materia.
  5. La teoría de los campos mórficos: una nueva mirada hacia la idea de vanguardia y una nueva consideración hacia lo conservador en el arte.
  6. Dialéctica de la invención (lo Nuevo y original) frente a lo estandarizado (el canon, lo reproductivo)
  7. La vocación creadora. El llamado. La propositividad en la creación artística. La Iluminación e inspiración frente a la voluntad  y el propósito. El papel sagrado del deseo. Breve teoría de los dones. Lo teleológico individual y lo supraindividual. El AND genético y el AND cultural. Posturas frente a los determinismos.
  8. El paradigma industrial versus el paradigma artesanal. Racionalidad técnico-práctica versus racionalidad moral-emancipatoria. La escuela de Fransfurk. La filosofía crítica.
  9. Lo sustentable y lo efímero en las industrias culturales. La esfera sicológica y la esfera trascendente y filosófica. El arte como metáfora de vida. La caída de lo melo. Hacia una educación sentimental y una cultura de las emociones.
  10. Las cambios de valores y paradigmas desde la Ecología profunda. De la asertividad individualista hacia lo integrativo comunitario.
  11. Las redes sociales y el internet. Los pro y los contras para el progreso de la creación artística. Mercadotécnia y demografía en la nueva axiología del arte. Las identidades culturales frente a los procesos de standarización globofílicos.
  12. La crueldad en el arte contemporáneo. La desdramatización y el juego electrónico con la muerte. La inversión de lo bello por lo feo y grotezco, lo sublime por lo cruel. El fin de una forma del idealismo humanista. Lo utópico y lo distópico como herencias de la POPOMA. El umbral de lo transhumano.


CURSO 2: EL MUSIC VIDEO: HACIA UNA SISTEMICIDAD DEL GÉNERO.

 

OBJETIVO:

Promover el aprendizaje práctico y teórico en la realización de Video Clips, que por tratarse de una modalidad o género en pleno desarrollo, no cuenta con un programa sistémico de enseñanza. Este taller se basa en extrapolaciones metodológicas y epistemológicas de otras disciplinas: la Sociología, la Seminótica, la estética, la Teoría de la Comunicación, la Teoría de la Publicidad y el Cine, la Historia de Cine y la Televisión. En el terreno práctico el tallerista aprovechará su experiencia en la realización de más de 80 Clips para Compañias Disqueras Trasnacionales con artistas de reconocido prestigio.

PLAN TEMÁTICO:

1)  Humanística y Video Clip

  • Inserción del Video Clip en la cultura de masas
  • El boom de la seudo cultura
  • Herencia folletinesca del Video Clip musical
  • El Video Clip: Expresión de las heterologías y las paralogías
  • El Video Clip, la posmodernidad y el modernismo.
  • El satélite: Deux eu Machine de la homogeneización y hegemonía cultural

2) Análisis de la Retórica del Video Clip

  • Antecedentes del Video Clip en el cine y la television.
  • El Video Clip y la publicidad.
  • Sonido e imagen. Mundos paralelos? Unidad y sincronía. 
  • Factores psicosociológicos en el consumo del Video Clip.
  • Resortes comunicativos. Análisis de las estructuras, la dramaturgia, los esquemas semánticos y sintagmáticos.
  • Recorrido por las tipologías de los Video Clips
  • Estudio de la presencia de figuras, giros, recursos y caracteres de la retórica, la publicidad, la literatura, el documental y la ficción en el Video Clip. El culto al fragmento.
  • MTV: un salto sorprendente en el Video Clip. La institución.  

3) El Clip y los contextos y destinos culturales

  • La mitología y el Video Clip. 
  • El Clip y la identidad cultural.
  • Estados Unidos por el liderazgo cultural televisivo.
  • Relación del Clip con nuevos géneros audiovisuales ( el Video Arte, la publicidad, la ficción, el Reality show, el streaming)
  • La medicina del videota. Responsabilidad y compromiso del realizador de Video Clips 
  • El Clip y su relación con el arte de la posmodernidad, la internet, el ordenador y la videocámara doméstica. La democracia electrónica.
  • La democracia electrónica. El internet, el ordenador personal, la videocámara doméstica y el celular o dispositivos moviles

4) El music video: Su realización 

  • Discursos constitutivos del Video Clip 
  • La escritura del guión para un Video Clip
  • Cómo se construye la imagen de un artista
  • Cómo se filma un Video Clip
  • Análisis de la dirección, la producción, la fotografía, la dirección de arte, el montaje, la postproducción y la distribución.
  • Clip de arte y autor, versus Clip de mercado sujeto a estudios de marketing
  • Cómo se filma al intérprete
  • Cómo se filma los instrumentos
  • Cómo se filman las coreografías
  • Scouting, casting .El actor virtual, el set virtual.

5) Formatos y contextos. El music video de los últimos 10 años. 

  • El formato de Celuloide versus el Hight Definition digital.
  • La red de redes. Internet y Cultura online.
  • Cambio de paradigma en la Industria de la Musica y la TV a partir de la revolución de la tecnósfera.
  • La identidad cultural en el Clip 
  • La realidad en Blanco y Negro y la realidad en color.
  • Patrones visuales agrarios, industriales y tecnos. La realidad aumentada.
  • Resistencia a la estandarizacion. El reconocimiento de una visualidad propia. Las tendencias y la moda.
  • La gran industria y la industria independiente.
  • El Video Clip en el 3er mundo y en el 1mer mundo. Ecosistemas digitales
  • El modelo o flujo de trabajo doméstico frente al canon corporativo.
  • La ciencia de datos, los analíticos, los algoritmos de internet y el papel del community manager.


CURSO 3: EL VIDEO ART: HISTORIA Y TENDENCIAS

  • Hacia una definición del arte.
  • El arte, lo sacro. El video, lo pagano. La videocámara, bolígrafo electrónico. El texto audiovisual. 
  • Historia del Video Art. Genealogía de la relación entre la cultura y la contracultura en las artes del siglo XX.
  • El movimiento fluxus y el neodadaismo. El videoart, una conclusion en la vanguardia de los años 60s - 70s.
  • La tecnología y el Video Art. Nuevas formas  de exponer y comercializar el videoart. La  institución Museo. 
  • Tendencias en el Nuevo milenio. El post y la anarquía. 
  • Análisis del performance,  el happening, el body art, la acción painting ,el arte objeto (la instalación), el antiarte, la pintura  electrónica, land art, el poema visual., la video  danza, la intervencion, etc. 
  • Recorrido por la obra de  los realizadores más importantes. .Coordenadas históricas de la Mirada neurótica en Occidente.
  • Realización práctica  de un video art por parte de  los alumnos con uso de cámaras y laptos personales.

 


CURSO 4. TALLER: EL ACTOR Y LA CÁMARA, OBJETIVOS.

Entrenar y preparar al actor para trabajar frente a la cámara y al centro de un set con un crew de trabajo para cualquier género audiovisual: cine, TV, publicidad, y otros. El curso combinará teoría y práctica con ejercicios personales por estudiantes, los cuales se grabarán en video y se discutirán en clase.

PLAN TEMÁTICO.

1- La mirada indiscreta. El tercer ojo del actor. La otra cuarta pared.
2- Repaso básico de Stanislavsky, Barba, Strasberg, Meisner, Grotowski.
3- Niveles, estados y fuentes de memoria.
4- 1ra , 2da y 3ra persona del singular.
5- Los silenciadores, logicidad interna.
6- La partitura secreta. Estamentos. Texto, dinámica de acción y el sutil.
7-. El tejido, la estructura, la partitura secreta, los zats, estímulos.
8- sincronía entre la focalización del actor y la focalización de la cámara.
9- El eje en el cuerpo, el eje sicológico, la defensa del sentido.
10- El movimiento escénico. Lo paralinguístico.
11- Relación actor- director. Cuando obedecer a un director
12- El espacio, la dinámica. Las marcas. Locomoción.
13- El espacio, los objetos. Kinésica y proxemia.
14- Relación sujeto –sujeto/ sujeto- objeto, /objeto -objeto.
15- La narración y la descripción para cámara.
16- Menos es mas, acentos, redundancias.
17- La abstracción y la emoción . Descondicionar.
18- La temporalidad. La velocidad. Slow motion/ 24 cuadros / fast motion
19- Cadena de acciones fundamentales
20- Guiños a cámara
21- El juego de las oposiciones. La no obviedad.
22- La significación poética, la acción prosaica. Carambolas.
23- Acción y no acción. La elocuencia del pasivo. Lo motriz inactivo.
24- La luz como límite y coordenada de la acción.
25- La contención expresiva.
26- Las ópticas de cámaras, lentes anchos, medios y largos. Otros lentes.
27- El cine y La TV. Semejanzas y diferencias.
28- La visión de las lentes. Medidas y sentidos.
29- El plano, lo compositivo. Lo macro, lo medio y lo full.
30- La conciencia del encuadre y de la luz.
31- La parte por el todo. Sinécdoque para la cámara.
32- El fundamento en la mirada del actor. Lo ojos en el cine y la TV.

 


CUBA Y LA SALSA ERNESTO FUNDORA

CURSO 5. CUBA Y LA SALSA

PLAN TEMÁTICO.

  1. A qué llamamos Salsa.
  2. La genealogía de un género que surgió en Cuba. Maridaje África y España. Otros sazonadores que llegaron desde Europa, Medio Oriente y Asia.
  3. Principales mercados salseros. Puerto Rico y la fórmula mercadológica aprovechando la influencia en el este de Estados Unidos. La SALSA, un nuevo nombre para la música cubana. New York como ciudad eje del movimiento salsero. Jerry Masucci, la Fania All Start, Willie Colón, Cheo Feliciano, Andy Montañez,  Johnny Pacheco, Tito Puente, Celia Cruz, Rubén Blades, Gilberto Santarosa y Marc Antony. El sello disquero RMM de Ralph Mercado.
  4. Música tropical, designación salvaje. Condimentos agregados en los otros mercados: Puerto Rico, Venezuela, Colombia, México, Perú e Italia. El Cine de Oro y la TV Mexicana, su importancia en la internacionalización de la música cubana.
  5. Cuba y su otra salsa ( La Timba). La isla como condición, profusión republicana versus  encierro revolucionario.
  6. “Son de la loma pero cantan en llano”. Genealogía de los géneros musicales y estilos que dieron origen a la salsa en Cuba. (El Son, la rumba, el danzonete, el danzón, la guaracha, la guajira, el bolero, la charanga, el mambo, el chachachá, el mozambique, el songo, el changüí, el jazz latino, el feelin, el chaonda, el pilón, el rucu rucu y el casino )
  7. Influencias de la música norteamericana. Jazz, ragtime, funky, soul, R&b, hip hop y pop.
  8. Son y rumba: dos tipos de claves. Los hervideros culturales:  puertos, solares, barracones, los guateques y las plantaciones azucareras, cafetaleras y tabaqueras. Recorrido desde el complejo de la Rumba hasta los primeros soneros y septetos ( Ignacio Piñeiro, Miguel Matamoros, Miguelito Cuní, Chapotín, Carlos Embale, etc) Aparición de nuevos instrumentos autóctonos: congas, bongoes, pailas, timbal, campana, clave, maracas. guiro, chéquere, etc
  9. Improvisar, quintear, repiquetear, repentismo, la décima.  La inmediatez y el valor del instante. La impronta como motor.
  10. La obsesión por el tempo y el tiempo musical airoso, métrica y subdivisión matemática. El picadillo. El juego percutivo contrapuntístico. Combinación de compases binarios y ternarios. El 6x8, la síncopa, la acentuación dinámica.  El legado del tambor Batá y su fundamento sagrado y religioso.
  11. El trance interpretativo y expresivo. La mántrica, el rito, el montuno, el mambo, la champola, el alao, el despelote, la sofocación. La búsqueda libertaria del climax. Rozar lo divino. La sexualidad euforizante. Codificación gestual y lujuria. La arenga y  a degüello musical. Intensidad y catálisis en la sensibilidad cubana de la revolución.
  12. El formato de La sonora, los conjuntos y la metalería discursiva de las bandas timberas. El papel de la escuela de Música Cubana. La sacralización de la complejidad orquestal, la moña. Sinfonismo, jazzismo mezclado y sentir  popular.
  13. El papel del Tres y del piano como base del tumbao cubano.  Intentando definir el tumbao. Percutir los instrumentos de cuerda. Ritmatizar los instrumentos cantores o melódicos. Del cuero a las cuerdas y viceversa.
  14. Primer momento de la timba como género. Irakere, Van Van y Orquesta Revé. La crónica social como inspiración textual. José Luis Cortés, Chucho Valdés, Juan Formell y Elio Revé como los fundadores de La timba. Otros iniciadores que ayudaron a perfilar caminos y que luego se vaporizaron. (Estrellas de chocolate, Cheo Marqueti, Roberto Fa, Conjunto Habana, Conjunto Casino, Los Reyes 73, la Ritmo Oriental, Orquesta Aragón, La yé, La monumental, Son 14, Opus 13, Afrocuba.
  15. Oscar de León visita Cuba. Festival de Varadero. “Dame cable” y el programa de TV  “Para bailar”. Excitadores del regocijo por la autoctonía musical y danzaría.
  16. Segundo momento de la timba. NG la banda, Adalberto y su Son, Issac Delgado, Paulito FG, Pachito Alonso y las Nubiolas, Manolín el médico de la salsa, Dandén, Bamboleo y Haila, la Charanga Habanera, Habana Ensamble, Klimax, Van Van, Tania Pantoja y Cándido Fabré. Escuchar al pueblo. Del slogan al dicharacho. La gracia popular, la cultura del disparate y el doble sentido llevado a la estridencia soez. José Luis Cortés, Giraldo Piloto y Feliciano Arango consolidando los rasgos musicales que definirán el género.
  17. Habana abierta, el puente entre la Nueva trova y La timba. Mutación de la solemnidad temática de una trova polítizada al desparpajo textual y a la gozadera.
  18. Tercer momento de la timba. Pupi y los que Son, Manolito Simonet, Havana de Primera, El niño y la verdad, Maikel Blanco, Alain Pérez, Elito y la Revé, Interactivo, Osaín del Monte, etc)
  19. Pan y circo. Políticas musicales. Ideología populista y canalización de los instintos. La cultura como herramienta del poder revolucionario. “Hay que desmayar al que se pase de rosca”
  20. La timba como un modo cubano cultural y orgánico, más allá del género musical. Expresividad, choteo y academia, solar y salón, cuero y partitura, catarsis y amoralidad. La libertad del ser y la expresividad individual como una utopía social. Contagiar y catapultar al bailador. El virtuosismo como meta.
  21. Del baile en pareja (el casino) y en línea ( la Rueda),  al individualismo y a la extroversión de la condición de los géneros sexuales. El baile separado y dialogante. Del son a la rumba. La mujer como provocación erótica. “Camina que la pista no tiene espina”. “Pelo suelto y carretera”. “Somos lo máximo” aunque no se vende como pan caliente. La mujer como suprema fuente de deseo toma la batuta.
  22. Del Tropicana a La tropical. Del cabaret a la discoteca. La muerte socialista del carnaval. La estetización de la timba. Las Casas de la Música de Centro Habana y Miramar.
  23. El timbatón, fusión de la timba cubana con el reggaetón. Los cuatro. DJ Batule, Freddy y Gallardo, Gente de zona, El micha, Jako Forever, el yonky, etc.  Un nuevo amago del mercado latino con los recientes sonidos cubanos. El cerco político y comercial a Cuba, verdad y falacia.
  24. La africanización de Cuba. El afrikan beat y el afrikan house. Legado de las guerras cubanas en África y los intercambios internacionalistas de estudiantes en las ESBEC cubanas.
  25. Timba y exilio. Vía crucis del género. Exponentes principales, Willy Chirino, Albita Rguez, Rey Ruiz, Los sobrinos del juez, Luís Enrique, Timbalive y Berna Jam, Miami, una ciudad blanca casi anticubana en lo musical y a favor del cross over.  Hialeah, una ciudad que progresa, la mestiza capital del Kitsch.

Observación.  Esta conferencia va acompañada de la exhibición de materiales audiovisuales producidos por el director de cine Ernesto Fundora. Serie documental Cuba suena. 17 capítulos.

[smartslider2 slider="34"]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *